Una invitación a descubrir el libro de tu vida

Esta formación es una herramienta de desarrollo personal para darnos una mayor comprensión de nosotros y nosotras mismas, de nuestro lugar en el mundo, y del mapa de nuestra vida.

El material son los sucesos de nuestra biografía, ventanas que nos permiten ver quiénes somos y cuál es nuestro propósito de vida.

Como forma de trabajo para llegar a su manifestación, formulamos preguntas. Preguntas que sólo uno o una misma, puede responderse. Preguntas que necesitan de un proceso y de la reflexión para poder encontrar sus propias respuestas.

Además, una observación pautada y libre de juicios de nuestros sucesos se añade como método que nos ayuda a desvelar nuestra esencia.

Con el apoyo del relato y la escucha sobre nuestras etapas vitales en pequeños grupos, con el movimiento corporal, así como con distintas modalidades artísticas nos acercaremos a descubrir quiénes somos realmente.

Esta propuesta de aprendizaje va dirigida a todas las personas que tengan interés en el autoconocimiento, como camino para encontrar respuestas y sentido a aquello que hacen.

Una formación que ayuda a desarrollar al ser humano en los distintos ámbitos de la vida, tanto en el profesional, como en el social, familiar o de pareja; y también tiene el objetivo de poder fortalecernos desde nuestro interior para las cambiantes situaciones exteriores.

El trabajo en grupo, además de ser la forma de avanzar en el futuro, es fundamental para facilitar la propia evolución personal, y del mismo modo, contribuir a la de los demás. La individualidad toma impulso al tiempo que la proporciona también. Solos no somos nadie, somos y existimos gracias a los demás.

“Sólo se dispensa al ser humano verdadero el autoconocimiento cuando con amor se interesa por los demás. Sólo alcanza el verdadero conocimiento del mundo cuando intenta entender su propio ser.” R. Steiner

Duración:

Un encuentro mensual de 8 horas en fin de semana, de septiembre a junio, en 2 años consecutivos. El compromiso es anual y contractual.

Coste:

Fecha límite de matrícula: 10 de julio.

Reserva de plaza ya abierta: ingreso de 50€ no reembolsables.

En el primer curso: el encuentro de septiembre es abierto a todas las personas interesadas, y tiene dos funciones: presentar el curso a los que ya están inscritos desde junio, con su plaza asegurada y dar la posibilidad de que otras personas interesadas la conozcan también. En el caso de quedar alguna plaza libre, estos últimos podrían inscribirse, cumpliendo previamente todas las condiciones expuestas en este documento. En el caso de que ya estuviera completo habrían de esperar al próximo curso. Este encuentro de septiembre tiene un coste de 130€.

Se abonará entre el 26 y el 30 de agosto antes del inicio de cada curso la matrícula de 100
euros + 130 euros del taller de septiembre. La aportación de la matrícula sí será reembolsable
en el caso de no continuar la formación después de septiembre.

Para el segundo curso: se paga la matricula y septiembre, y luego los trimestres siguientes en
septiembre, diciembre y marzo igual.

Los 4 encuentros individuales de PRIMER CURSO y los 3 de SEGUNDO CURSO, están incluidos en este precio.

Cada participante se compromete a mantener dicha aportación económica durante todo el año,
independientemente de su asistencia o no.

Se podrá abonar el pago vía bancaria por adelantado antes de cada encuentro en la cuenta de
Triodos ES 36 1491 0001 2130 0015 0966, a nombre de Consuelo Balaguer o Sandra Bermejo.

Alojamiento y comidas aparte.

Horarios:

Un sábado completo para un primer curso (de 10 a 14 horas, y de 16 a 20 horas) y un domingo completo para un segundo curso  (mismas horas).

Lugar: 

Escuela Internacional Waldorf Valencia. EIWV. Camino Cebolla 5, El Puig de Santa María.

Encuentro individual trimestral:

Esta sesión tiene como objetivo hablar sobre cómo es el sentir y seguimiento del curso, tanto por parte de la persona que participa, como por la parte docente. Se trata de intercambiar y dar feed back a nivel más personal. La forma puede ser presencial o por videoconferencia.

Trabajos entre los encuentros mensuales:

Se llevarán a cabo trabajos de investigación sobre la propia vida entre cada encuentro presencial, necesaria recogida de datos para poder trabajar en los encuentros.

Fechas del curso 2023/24:

Del primer curso, sábados: 16 septiembre, 21 octubre, 18 noviembre, 16 diciembre, 20 enero, 17 febrero, 16 marzo, 20 abril, 18 mayo, 15 junio

Del segundo curso, domingos: 17 septiembre, 22 octubre, 19 noviembre, 17 diciembre, 21 enero, 18 febrero, 17 marzo, 21 abril, 19 mayo, 16 junio

Descarga el programa completo en PDF: Trabajo Personal Biográfico

Hoja de inscripción a rellenar para la realización del curso.

Descargar Inscripción

Descarga el documento de Aceptación del compromiso para realizar el Trabajo Personal Biográfico. Documento aceptación

IMG-3973

Primer año

Consiste en hacer el desarrollo de la propia biografía en grupos de confidencialidad, donde descubrimos el valor y sentido del compartir. La investigación se reparte en bloques de 7 años, tiempo que abarca un proceso vital.

• Edades importantes, con sus sucesos
• Ritmos, leyes y crisis
• Nuestro cuerpo triformado

¿Para qué sirve el Trabajo Biográfico?

• Relación con las figuras padre y madre, y qué aportaron a mi vida.
• Los abuelos y cómo influyeron en mi desarrollo.
• El juego como representación de tu futura personalidad y forma de trabajar. Aprender a estar con uno mismo.
• Cuáles eran las emociones que se vivían en la casa familiar, y cómo era el entorno.

¿Qué experiencias de esa etapa me aportaron bondad y autoconfianza para el momento presente?

• Cómo fue el primer encuentro con el mundo exterior. El ambiente del colegio.
• ¿Por qué maestras y maestros me sentí reconocida/o?
• ¿Tuve un mejor amigo o amiga?, ¿ha tenido alguna relación en mi rol en el amar?
• ¿Cómo fue el despertar a la transformación de mi cuerpo?

¿Cómo ha influido esta etapa en mi vida?

• Cómo fue la transición hacia la vida adulta, alegría o drama.
• ¿Cómo viví sentirme diferente?
• ¿Pude expresar mis ideales?. El mundo de los ideales.
• ¿Me enamoré, cómo fue el primer amor: platónico o compartido?

¿Qué parte de mí ser ha quedado ahí?

• La expansión, la aventura.
• Nuevas experiencias en trabajos, parejas, viajes, estudios.
• Roles que practico de esta etapa.
• Momentos de sentirme perdida o estancado.
• ¿Todavía me relaciono con la misma gente, o he renovado las amistades?

¿Qué sientes pendiente de esta etapa?

• Necesidad de construir tu mundo: pareja, familia, casa.
• ¿Cómo sientes tu potencial de energía y confianza en tí? ¿En qué contexto lo manifiestas: laboral, pareja, familia?
• ¿Cómo estás transformando los patrones y mandatos recibidos por tu familia?
• ¿Cómo están de integradas en ti tu masculino y femenino?

¿Logras confiar en tu capacidad de decisión, o te sientes todavía en lucha por conseguirlo?

• ¿En qué contexto de vida se te hace presente la crisis y la necesidad de renovación?
• ¿Estás en la búsqueda del sentido de tu vida?
• Soledad, decisiones, separaciones… búsqueda de cerrar pasado para abrir futuro.
• ¿En el trabajo empiezas a sentir necesidad de cambios?

¿Has experimentado esas fuerzas de renovación?

• ¿Sientes el poder personal para reconstruirte?
• ¿Cómo están las relaciones en el trabajo, quieres liderar, crear tu propia empresa?
• ¿Cómo va tu vida afectiva-sexual? ¿Hay una renovación?
• ¿Qué nuevos proyectos o viejos temas pendientes quieres realizar?

¿Has podido acoger estas fuerzas para romper con la vida anterior?

• Auto-aceptación. ¿Qué imagen tengo de mí mismo/a en el presente?
• Nuevo ritmo vital, nuevos hábitos.
• ¿Cómo es la gestión de los sentimientos?, ¿te siguen invadiendo, o sientes que los puedes contener y gestionar?
• ¿Sientes ganas de desarrollar nuevas metas, intereses?

¿Cómo llevas el hecho de hacerte mayor, la relación con tu cuerpo?

Una nueva mirada a nuestros sucesos y sus paralelismos que nos permiten entrever otros significados.
La imagen global que nos invita a sentirnos en concordancia con el mundo y sus etapas.

Retrospectiva del camino andado para su proyección en el futuro deseado.

Segundo año

De profundización en las ideas entrelazadas que se esconden detrás de lo que nos sucede, qué simbolizan y cuáles son sus arquetipos que hablan de nosotras/os.

¿Cómo fue el cuidado de los sentidos en mi infancia?
¿Cómo era el tacto y la forma de hablarnos en casa?
¿Cómo era el ambiente en tu casa: cálido,con naturaleza, aséptico, práctico, con belleza, arte,…?

La forma de percibir el mundo determina mi experiencia de él, mi estar.

¿Cómo eran las relaciones entre los miembros de ella?
¿Qué mandatos y valores eran los importantes?
¿Cómo era la imagen de amor que he internalizado?

Los moldes familiares quedan inconscientemente grabados en nuestro ser, hacerlos conscientes es la tarea.

¿Cómo es mi forma de responder a algo, mi primer impulso?
¿Cuál es mi visión hacia el mundo?
Conocer nuestro cuerpo reactivo, primario, nos facilita la comprensión de la facilidad o no en las relaciones con las distintas personalidades.

Observar las leyes naturales, y practicar modelos de expresión abre las posibilidades de ser más completos y humanos, pudiendo ayudar a transformar la sociedad.

¿Qué necesidad fundamental satisfago con ellas?
¿A qué me ayudan que sin ellas no puedo?
¿Qué clase de apoyo me ofrecen?
¿Qué aspectos de mí se revelan?

Son fuerzas importantes de vida que buscan conectar con nuestra esencia de distintas maneras, el tema es saber qué mueven, y para qué.

¿Cómo fueron mis patrones?
¿Y mis ideales de hombre y mujer?
¿Cómo han sido mis parejas?
¿Cuánto tengo de conocidas estas partes en mí?

Observar las diferencias hace que podamos llegar mejor a la comprensión profunda, a la igualdad en el mundo, y también a la integración con una o uno mismo.

¿Cómo he aprendido a escuchar y a expresar?
¿Tiendo a la simpatía, antipatía o empatía?
¿Respondo desde la cabeza, corazón o desde el impulso de actuar?
¿Cómo y qué comunico en las redes y realidad virtual?

Comunicar es un arte que empieza con la escucha interior.

¿Qué es para tí una crisis?
¿A qué edades hemos tenido momentos o etapas que llamaríamos de crisis?
A partir de ellas, ¿qué decisiones he tomado? ¿Cómo las he superado?
¿Adónde me han llevado?

Periodos de la vida que traen una fuerza de renovación que podemos descubrir.

¿Qué traía como impulso desde pequeña/o?,¿ cuáles eran mis juegos preferidos, mis roles?
¿Fui alentado o frenado en mis sueños?
¿Qué pasó alrededor de mis 18 años?
¿Trabajo realmente en lo que quiero? ¿Qué doy al mundo?

Descubrir cuál es mi leitmotiv hace que todo cuadre…Descubrir el verbo, la acción que me define y pone en movimiento.

¿Qué sentido le ves al mal?
¿Cómo sostenerse en el bien?
Estas fuerzas, ¿están dentro o fuera nuestro?

Conocer nuestras tendencias nos ayuda a encontrar el camino de nuestro equilibrio.

¿Qué ocurre cuando encontramos sentido a nuestro pasado?
¿Cómo afecta a nuestro presente y futuro?
¿Qué ha supuesto despertar a la necesidad de conocerte mejor y de re-conocerte?

Observación y pensamientos sobre nuestra realidad, y el para qué del Trabajo Biográfico.
Las etapas de la humanidad se reflejan en las mías. La sociedad hoy, desde una cosmovisión.

Para reforzar este aspecto, los cierres de cada curso se hacen en un lugar en la naturaleza (cada año se concreta), allí hacemos una gran retrospectiva del año encontrándonos todos los grupos que estamos trabajando con “EntreBiografías”. Hay una parte donde se encuentra tu grupo sólo, y otra donde nos encontramos todos. Y la manutención y alojamiento se paga aparte.